Histórico de Foros de Investigación

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (FACSO-UNA) es la unidad académica N° 14, creada en 2018 con las carreras de Trabajo Social y Sociología. Desde entonces, la FACSO-UNA impulsa encuentros de divulgación científica con participación de estudiantes, docentes y graduados.
El propósito de estas actividades de divulgación ha sido brindar espacios para la difusión de trabajos investigativos vinculados a las líneas de investigación de la FACSO-UNA.
En la edición 2025 del Foro de Investigación, se opta por la combinación de eventos científicos, impulsando la vinculación de cientistas sociales de la región y la universidad pública del país a través del VII Foro de Investigación y el I Seminario Internacional con el lema: «Re-pensar desde las ciencias sociales el avance de la deshumanización. Una mirada crítica y propositiva»

Información para la presentación de ponencias

Los ejes propuestos para organizar las reflexiones son los siguientes (líneas de investigación de la FACSO, Resolución CD-FACSO 305/2024):

  1. Fundamentos históricos, teóricos y epistemológicos de las ciencias sociales
  2. Estado, ciudadanía y democracia: sistemas políticos, políticas públicas y sociales, salud, vulnerabilidad, derechos humanos, derechos económicos, sociales y culturales
  3. Poblaciones en condiciones de desigualdad social (adultos mayores, jóvenes, niñas, niños y adolescentes, mujeres, personas LGBTIQ+, pueblos indígenas, personas con discapacidad, afroparaguayas/os)
  4. Actores sociales, acciones colectivas, movimientos sociales, grupos económicos, culturales, religiosos, medios de comunicación
  5. Reconfiguraciones en el espacio urbano y rural: hábitat, urbanización, metropolización, tierra y territorio, ambiente y sistemas productivos
  6. Espacios simbólicos y procesos socioculturales: identidades y diversidad en el mundo globalizado.
  7. Estudios de género: Interseccionalidad, diversidad sexual, feminismo
  8. Mundo del trabajo, nuevas configuraciones del trabajo, renta básica universal, políticas laborales
  9. La educación superior como derecho humano y bien público social: universidad pública, democratización del conocimiento
  10. Transformación de conflictos, violencias y paces.
  11. Economía social y solidaria y cooperativismo

En esta edición se evaluarán los trabajos en dos categorías: 

  • C1 – Iniciación a la investigación (trabajos finales de grado o trabajos de investigación realizados en la cursada de la carrera)
  • C2 – Investigación consolidada (trabajos de resultados de investigaciones)
  • Requisitos para postulación:  

    • Investigaciones producidas en los últimos cinco años, realizadas por investigadoras e investigadores, docentes, egresadas, egresados, estudiantes.
    • Los trabajos presentados deberán corresponderse con los ejes temáticos de esta convocatoria y no haber sido premiados en otros eventos científicos.
    • Los trabajos podrán ser realizados por uno o cuatro autores/as. Por cada investigación se aceptará una sola persona expositora.
    • Los trabajos podrán llevar los nombres de todas y todos los autores. Para postular, cada persona interesada deberá presentar un resumen extendido, con el formato que se expone más abajo.

Recepción de los trabajos y fecha límite de presentación 

Los trabajos se postularán a través de la plataforma INDICO hasta el 01/10 de 2025.

Los documentos anexos a la postulación son: 

  • Resumen extendido (según plantilla)
  • Declaración jurada de la originalidad del trabajo y autorización para su publicación (Modelo de declaración jurada)
  • Copia de Cédula de Identidad del presentador del trabajo

NORMAS DE RESUMEN EXTENDIDO

Extensión máxima

-Para el envío de los resúmenes extendidos se debe utilizar el modelo que se puede descargar en formato .docx. Se debe evitar cambiar estilo y maquetación del modelo.  – Los resúmenes extendidos tendrán un límite máximo de 4 páginas (incluyendo el título, autores, filiación institucional, palabras clave, cuerpo del trabajo, tablas, figuras y bibliografía final).

Estructura del Resumen extendido

TÍTULO DEL TRABAJO

-El manuscrito estará encabezado por el título del trabajo (en negrita). 

AUTORES Y FILIACIÓN

-Se incluirá la relación de autores por orden de firma. La filiación se indicará al final de los apellidos de los autores con un número en superíndice tal y como se muestra en el modelo. De forma opcional es posible añadir el código ORCID en forma de hipervínculo asociado a la imagen.

RESUMEN

-Hasta 250 palabras

PALABRAS CLAVE 

-Se incluirá un máximo de 5 palabras clave, en el idioma del trabajo. 

  1. Introducción
  2. Materiales y métodos
  3. Resultados y Discusión
  4. Conclusión

-Todos estos apartados deben aparecer de forma obligatoria.

 -No es posible incluir subapartados. 

-Se añaden al final los agradecimientos y financiamiento (en caso de ser necesario) y el apartado de bibliografía, que no irán numerados.

Recepción de los trabajos y fecha límite de presentación 

Los trabajos se postularán a través de la plataforma INDICO hasta el 01/10 de 2025.

Los documentos anexos a la postulación son: 

  • Resumen extendido (según plantilla)
  • Declaración jurada de la originalidad del trabajo y autorización para su publicación (Modelo de declaración jurada)
  • Copia de Cédula de Identidad del presentador del trabajo

Normas para la presentación de trabajos completos:

Criterios de Formato

Tipografía cuerpo: Times New Roman, 12 puntos.

Tipografía título: Times New Roman, 12 puntos. Negrita. Interlineado: 1,5

Tamaño de hoja: A4.

Márgenes: superior e inferior 3 cm; izquierdo y derecho 2,5 cm.

Las palabras claves: entre tres y cinco palabras separadas por comas.

El nombre del archivo debe tener la siguiente estructura:

apellido_nombre_titulo.doc. Ejemplo: gonzález_maría_eltrabajoinformal.doc.

Referencias bibliográficas en APA 7ma edición

 

Para consultas, enviar correo electrónico secretariadeinvestigacion@facso.una.py con copia a direcciondeinvestigacion@facso.una.py