
¿Hacia un nuevo orden mundial? Repensando lo social en tiempos inciertos
Fundamentación del Foro en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales
Vivimos tiempos de transformaciones vertiginosas que afectan profundamente todos los aspectos de la vida social, política, económica y cultural. El mundo contemporáneo atraviesa una crisis civilizatoria estructural, producto de un modelo de desarrollo basado en un patrón de producción y consumo insostenible, que ha desbordado los límites ecológicos del planeta y ha cuestionado valores, creencias y derechos que antes se asumían como universales.
Esta crisis no se manifiesta únicamente en términos materiales, sino también simbólicos: se erosionan los marcos normativos internacionales, se ponen en entredicho los principios democráticos, y emergen narrativas que reconfiguran la legitimidad de las diferencias, reeditando discursos de supremacía cultural o racial. Se trata de un momento histórico donde reina la incertidumbre: se desplazan las fronteras de lo posible, se debilitan los organismos multilaterales, y se polarizan los discursos políticos con la irrupción de nuevas derechas reaccionarias que amenazan derechos conquistados históricamente.
América Latina, y en particular el Paraguay, no son ajenos a esta coyuntura global. Por el contrario, se inscriben dentro de una dinámica de dependencia económica, desigualdad estructural y fragilidad institucional que limita las capacidades de Estado para proteger y promover el bienestar de su población.
Paraguay se encuentra en una posición especialmente vulnerable, con una economía altamente dependiente del comercio internacional, basada en la exportación de materias primas, lo cual lo expone a las oscilaciones del mercado global y obstaculiza la generación de empleos dignos y sostenibles. En el plano social, el país arrastra deudas históricas en materia de protección social, educación, salud e infraestructura.
Los sistemas educativos presentan bajos niveles de rendimiento, la cobertura sanitaria es insuficiente y fragmentada, y el proceso de urbanización se da en condiciones precarias, con una expansión territorial desordenada que margina a las poblaciones trabajadoras a zonas sin servicios básicos, inseguras y excluyentes
Frente a este panorama, surge la interrogante, de cual debería ser el aporte desde las ciencias sociales ante esta realidad y su relevancia la sociedad paraguaya.
El Foro en Ciencias Sociales se propone como un espacio de reflexión crítica sobre los efectos que estos cambios globales generaría o generan en el Paraguay. Esta propuesta plantea analizar tanto las transformaciones estructurales como las respuestas de los actores sociales ante este contexto.
A partir de ello este evento propone reflexionar sobre ¿Cómo se entrelazan las nuevas configuraciones del orden mundial con las viejas deudas sociales internas existentes en Paraguay? ¿Qué estrategias de resistencia, adaptación o transformación se despliegan desde los distintos sectores de la sociedad paraguaya para enfrentarla?
En un momento en el que asistimos a nuevas formas de violencia estructural —desde el desplazamiento forzoso de poblaciones hasta la criminalización de la protesta social—, y donde el orden internacional se redefine bajo lógicas de poder excluyentes, es fundamental interrogar cómo estas dinámicas globales impactan en lo local.
El Foro busca aportar elementos para comprender las particularidades del caso paraguayo dentro de este marco, fomentando el diálogo interdisciplinario, el pensamiento crítico y la participación activa de estudiantes, docentes, investigadores, movimientos sociales y ciudadanía en general.

Conferencia Central
Investigador Independiente del CONICET. Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Posdoctor en Ciencias Sociales, niñez y juventud (CINDE-Universidad de Manizales, COLEF, PUCSP, UNLa, FLACSO Argentina). Investigador del Programa Nacional de Incentivos a docentes investigadores. Profesor de Historia de la Universidad de Buenos Aires.
Mesas Temáticas



