
Construyendo territorios resilientes frente al riesgo de desastres en el contexto de incertidumbre climática desde la FACSO- UNA
Espacio de diálogo y aprendizaje
Este blog es una iniciativa del proyecto de investigación «Acción colectiva para la resiliencia ante desastres en Asunción, Lambaré y Villeta durante el periodo 2015-2023», desarrollado por la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) en el marco del Programa de Inserción de Capital Humano Avanzado, con financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y recursos del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).
Aquí compartimos conocimientos, experiencias y recursos sobre la gestión del riesgo de desastres y la construcción de resiliencia desde una perspectiva social, con énfasis en la acción colectiva de los agentes que participan en la gestión y reducción de riesgos de desastres.
¿Qué encontrarás en este blog?
- Avances de investigación: Compartimos los hallazgos y reflexiones de nuestro trabajo de campo en Asunción, Lambaré y Villeta.
- Voces de la comunidad: Historias y testimonios de quienes viven la realidad de los desastres y construyen resiliencia día a día.
- Recursos educativos: Materiales para comprender mejor los conceptos clave de la gestión de riesgos y la resiliencia.
- Perspectivas expertas: Contribuciones de especialistas nacionales e internacionales sobre temas relacionados a la resiliencia urbana.
- Cobertura de eventos: Documentación de talleres, seminarios y actividades del proyecto y otras iniciativas afines.
- Análisis de políticas: Reflexiones sobre marcos normativos y de gobernanza que influyen en la gestión de riesgos en Paraguay.
Conoce nuestro proyecto
El proyecto «Acción colectiva para la resiliencia ante desastres» tiene como objetivo contribuir a la promoción y fortalecimiento de los procesos de reflexión, producción y difusión de los procesos de acción colectiva para la resiliencia urbana ante desastres desde las ciencias sociales, involucrando a la comunidad educativa de la FACSO y profesionales del área.
Durante 24 meses (2024-2026), se trabajará en:
● Investigación sobre prácticas, iniciativas y mecanismos de acción colectiva para la resiliencia
● Creación de un grupo de trabajo interdisciplinario sobre resiliencia urbana
● Desarrollo de actividades de formación (talleres, cursos, seminarios)
● Docencia y tutoría relacionada con los temas de estudio en las carreras de la FACSO
Involúcrate
¿Te interesa la gestión y reducción de riesgos de desastres?
Existen varias formas de participar:
- Comparte tus experiencias: Si vives en alguna de las áreas de estudio y has enfrentado situaciones de desastre, nos interesa conocer tu historia.
- Únete al grupo de trabajo: Convocamos a estudiantes, docentes, profesionales e investigadores a formar parte de nuestro grupo interdisciplinario.
- Participa en nuestros cursos y eventos: Mantente atento a nuestro calendario de actividades.
- Colabora como autor/a invitado/a: ¿Tienes experiencia en temas de gestión de riesgos? Contribuye con un artículo para nuestro blog.
Contacto: angelina_trinidad@facsouna.edu.py
Investigadora Principal
Angelina Trinidad Da Silva, socióloga, con una maestría en Gestión de Desastres (Universidad Complutense) y Doctora en Geografía por la Universitat Autònoma de Barcelona. Su formación incluye un MBA, una Maestría en Project Management y especializaciones en Logística Humanitaria y Género.
Actualmente se desempeña como investigadora y docente en la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad Nacional de Asunción, donde participa en proyectos de investigación sobre acción colectiva y resiliencia ante desastres. Como miembro del PRONII (Nivel Candidato) y del Banco de Evaluadores del CONACYT, contribuye al desarrollo científico de Paraguay.
Su experiencia profesional abarca roles como consultora para organizaciones internacionales (UNICEF, UNDP, COOPI), donde ha desarrollado análisis de vulnerabilidades, protocolos de seguridad y capacitaciones en preparación ante emergencias. En 2025, obtuvo financiamiento del Centro Mundial de Preparación para Desastres para investigar gobernanza climática en ciudades paraguayas, mientras que en 2023 su proyecto IKATU OIKO (sistema de alerta temprana educativa) fue premiado por la UNDRR.
Su producción académica incluye publicaciones sobre adaptación climática, capacidades institucionales y perspectivas de género en desastres. Como instructora certificada, de la Red Nacional de Capacitación en Gestión de Riesgos y Desarrollo de la Secretaria de Emergencia Nacional.
Su enfoque interdisciplinario integra conocimientos de geografía, sociología y ciencias ambientales con experiencia práctica, siendo especialmente relevante su atención a aspectos de género, inclusión y participación comunitaria.
Financiamiento
Programa de Inserción de Capital Humano Avanzado, con financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y recursos del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).
