XXIV SEMINARIO ALAEITS 2025
A 100 años del Trabajo Social en Chile y Latinoamérica

Convocatoria a presentar trabajos hasta el 14 de marzo de 2025
a. Presentación de Ponencias
b. Presentación de Simposios
c. Presentación de Material Audiovisual.
d. Presentación de Libros.
SANTIAGO / CHILE
Del 13 al 15 de Octubre del 2025
Crisis civilizatoria, luchas contra hegemónicas y proyectos emancipatorios: Desafíos, rupturas y organización frente al avance ultraconservador.
En la actualidad, a cien años del surgimiento del Trabajo Social en nuestra región, nos encontramos ante desafíos nuevos, pero igualmente complejos. La crisis de la sostenibilidad de la vida que se extiende en distintos planos de la cuestión social, entre otros, los conflictos socioambientales, la crisis de los cuidados, el agotamiento del patrón rentista de desarrollo, los poderíos geopolíticos, reforzadas por las multicrisis que habitamos y transitamos. Las profundas desigualdades y las emergentes subjetividades que caracterizan al capitalismo neoliberal exigen un replanteamiento radical del Trabajo Social en los ámbitos de la formación, investigación e intervención.
Objetivos
- Examinar el desarrollo histórico del Trabajo Social en América Latina, sus avances, tensiones, rupturas y organización en términos epistémicos, teóricos, metodológicos y políticos.
- Proponer una reflexión crítica acerca de los 100 años de tránsito del Trabajo Social Latinoamericano, develando las tensiones y desafíos que se plantean para el próximo siglo.
- Analizar las estructuras de poder y proyectos hegemónicos y las relaciones sociales de producción en la región, y cómo estas han impactado las políticas sociales, en la formación y práctica del trabajo social.
- Analizar críticamente las políticas públicas capitalistas, colonialistas y patriarcales, en cuanto a su impacto en la reproducción de la desigualdad social estructural, la pobreza y la exclusión en el contexto de Latinoamérica
- Reflexionar en torno al papel del trabajo social en las experiencias históricas de lucha de las clases subalternas y en la promoción de la justicia social y los derechos humanos, considerándose como un actor más en tanto trabajadores/gestores, administradores y/o cuestionadores de la política pública.
- Profundizar el debate en torno a las estrategias de resistencia y transformación social que los y las trabajadores sociales pueden adoptar para enfrentar las contradicciones del capitalismo en América Latina y el Caribe.
- Promover el intercambio de experiencias, saberes, conocimientos entre profesionales del trabajo social en el contexto de Latinoamérica, que permita avanzar en un proceso de redefinición/reorientación disciplinaria de la formación, investigación e intervención.
- Promover la formación crítica y comprometida de los sectores subalternos subrayando la importancia de una educación problematizadora que cuestione las estructuras de poder y se comprometa en las luchas colectivas para la transformación social.
Ejes Temáticos
Eje 1: Historia y memoria: tensiones contemporáneas del centenario del Trabajo Social.
Eje 2: Crisis capitalista y regresividad en materia de derechos sociales.
Eje 3: Inflexiones ético-políticas y teórico-metodológicas en la garantía de derechos.
Eje 4: Tensiones y desafíos de la formación, la investigación y la extensión en el contexto de la mercantilización de la educación superior.
Eje 5: Proyectos de investigación emancipatorios fundados en derechos humanos, resistencias y proyecto ético político disciplinar-profesional.
Eje 6: Procesos de intervención social anti-opresivos, contextualizados y basados en derechos.
Eje 7: La formación de posgrado: alcances y retos académicos y profesionales.
Eje 8: Articulación latinoamericana del Trabajo Social: construcción de una agenda política temática.