Fundamentos

Este seminario ofrece una exploración sobre la producción etnográfica como metodología y género de escritura, desde la antropología. La clase brindará herramientas conceptuales que permitirán al estudiante evaluar críticamente textos etnográficos, sus métodos, y narrativas, así como también los preparará para embarcarse en el proceso de la producción etnográfica. Este seminario busca estimular la conciencia crítica sobre las complejas dinámicas en juego que dan forma a la producción de conocimiento etnográfico contemporáneo.

Objetivos
  • Exponer a los estudiantes a los debates históricos y contemporáneos sobre la producción etnográfica dentro de la disciplina de la antropología.
  • Reflexionar sobre los diversos componentes —teóricos, metodológicos y de escritura— que forman la base de la producción de conocimiento etnográfico.
  • Proveer herramientas metodológicas especificas para la investigación etnográfica.
Contenido

Día 1: Perspectivas antropológicas sobre la Etnografía

Introducción a los debates teóricos, históricos y contemporáneos, sobre la etnografía como método de recolección de datos, como género de escritura y como razón de ser de la disciplina antropológica. Reflexiones sobre la representación del «otro» en estudios antropológicos, sus limitaciones y desafíos.

Día 2: Métodos etnográficos y perspectivas decoloniales

Presentación de los tipos de metodologías utilizados en la producción etnográfica. Discusión sobre el rol de la ética y dinámicas de poder en los trabajos de campo y en la escritura etnográfica. Reflexión sobre el proceso de descolonización desde las ciencias sociales. Perspectivas sobre cómo incorporar una mirada decolonial en la producción etnográfica.

Día 3: Desafíos de la producción etnográfica: el caso Ayoreo

Desafíos del proceso de investigación y escritura etnográfica tomando como estudio de caso investigaciones con los Ayoreo en el Chaco Paraguayo.

Docente

Dra. Paola Canova, Profesora asociada en la Facultad de Antropología de la Universidad de Texas, Austin, Estados Unidos donde se dedica a la docencia e investigación.

Enlace de postulación

https://forms.gle/SaLHbARndNEHQTE86

Periodo de postulación: Hasta el viernes 17 de octubre de 2025
Inscripción, requisitos, certificación e inversión

Para la inscripción se requiere

1) fotocopia del título de grado o del certificado de estudios para quienes aún no egresaron por adeudar tesis;

2) fotocopia de cédula de identidad; y

3) Breve Hoja de vida de hasta 2 páginas.

Se otorgará un certificado de asistencia para lo cual se requiere de una asistencia mínima del 70% (setenta y cinco por ciento) de las clases y la participación en ellas. La asistencia y el requisito principal es la lectura del material básico, objeto de exposición y debate que serán evaluados en las jornadas.

Arancel

Los aranceles según Resolución Decanato N° 115/2025 se estipula:

• Arancel Especial*: Gs. 75.000

• Arancel General: Gs. 100.000, pagaderos en su totalidad para inscribirse en el seminario.

• *Estudiantes, docentes, egresados de la FACSO- y auxiliares remunerados y ad honorem de la FACSO

Carga horaria

10 horas clases presenciales

Modalidad: Presencial 

Lunes, martes y miércoles de 18:00 a 21:00 h

Para más información

Lic. Laura Benítez – secretariadepostgrado@facso.una.py