
LA ACCIÓN COLECTIVA COMO PILAR DE LA RESILIENCIA ANTE DESASTRES: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN ASUNCIÓN, LAMBARÉ Y VILLETA
Un estudio sobre las respuestas comunitarias frente a situaciones de emergencia en Paraguay
En un contexto global donde la gestión del riesgo y la construcción de resiliencia se han vuelto tareas fundamentales para nuestras sociedades, la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) desarrolla actualmente una importante investigación centrada en la acción colectiva como mecanismo para fortalecer la capacidad de respuesta ante desastres en tres ciudades paraguayas.
Entendiendo los desastres como construcciones sociales
El proyecto parte de una premisa fundamental en la comprensión contemporánea de los desastres: estos no son simplemente fenómenos naturales inevitables, sino el resultado de vulnerabilidades socialmente construidas que, al interactuar con diferentes amenazas, generan impactos diferenciados en nuestras comunidades.
Este enfoque representa un cambio significativo frente a visiones tradicionales que atribuían los desastres exclusivamente a factores naturales incontrolables. Al reconocer el componente social en la construcción de riesgos, se abre la posibilidad de intervenir sobre estas vulnerabilidades y fortalecer la capacidad de las comunidades para prevenir, responder y recuperarse de eventos adversos.
El proyecto PRIA 023: objetivos y alcance
La iniciativa «Acción colectiva para la resiliencia ante desastres en Asunción, Lambaré y Villeta durante el periodo 2015-2023» (PRIA 023) surge del compromiso de la FACSO con la generación y difusión de conocimiento que contribuya a fortalecer la capacidad de respuesta colectiva ante situaciones de desastre.
Este proyecto se desarrolla en el marco del Programa de Inserción de Capital Humano Avanzado, con financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y recursos del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).
El objetivo general de esta investigación es analizar cómo los diferentes agentes territoriales comprenden, interpretan y actúan frente al riesgo de desastres en las ciudades de Asunción, Lambaré y Villeta durante el período 2015-2023. Este ambicioso propósito se desglosa en tres objetivos específicos:
- Identificar las diferentes conceptualizaciones del riesgo entre los distintos agentes territoriales, reconociendo la diversidad de perspectivas que coexisten en un mismo espacio geográfico.
- Examinar cómo estas comprensiones influyen en las prácticas de gestión del riesgo, estableciendo los vínculos entre percepciones y acciones concretas.
- Analizar la evolución de la percepción del riesgo durante el período estudiado, identificando transformaciones y continuidades en la forma de entender y abordar las amenazas.
Asunción, Lambaré y Villeta: tres escenarios de análisis
La selección de Asunción, Lambaré y Villeta como escenarios de estudio ofrece la oportunidad de analizar diferentes contextos urbanos con sus propias dinámicas y desafíos.
Asunción, como capital del país, concentra una importante población urbana y presenta características particulares en términos de organización institucional y comunitaria frente a amenazas como inundaciones y otros fenómenos.
Lambaré, ciudad del área metropolitana de Asunción, constituye otro espacio urbano con sus propias experiencias de gestión del riesgo y articulación comunitaria.
Villeta, por su parte, aporta la perspectiva de una localidad con diferentes características, complementando el panorama de análisis sobre la acción colectiva en contextos de emergencia.
El periodo 2015-2023 abarca acontecimientos significativos en la historia reciente de estas ciudades, permitiendo una mirada longitudinal sobre cómo han evolucionado las respuestas colectivas ante diferentes situaciones de emergencia.
Metodología: un abordaje integral
Para alcanzar los objetivos planteados, el proyecto implementa un riguroso diseño metodológico que permite capturar la complejidad del fenómeno estudiado desde diferentes perspectivas. Este diseño incluye cuatro componentes principales:
- Entrevistas en profundidad con agentes territoriales clave, incluyendo autoridades gubernamentales, referentes comunitarios, representantes de organizaciones de la sociedad civil y otros agentes relevantes en la gestión del riesgo.
- Grupos focales diferenciados, que facilitan la comprensión de las dinámicas colectivas y las interacciones entre diferentes actores en cada ámbito.
- Observación participante en espacios de toma de decisiones, permitiendo un acercamiento directo a cómo se desarrollan los procesos de gestión del riesgo en la práctica.
- Análisis de documentos oficiales y comunicaciones relacionadas con el riesgo, para complementar la información primaria con fuentes documentales que revelan marcos normativos, discursos institucionales y registros históricos.
Esta combinación de técnicas cualitativas permite una aproximación holística al fenómeno estudiado, triangulando información desde diversas fuentes y niveles de análisis.
La importancia del intercambio de experiencias
Un componente esencial del proyecto es la creación de espacios de diálogo e intercambio entre diferentes actores involucrados en la gestión del riesgo. Estos espacios, como conversatorios y talleres, permiten compartir experiencias, reflexiones y aprendizajes, enriqueciendo la comprensión colectiva sobre cómo abordar los desafíos que plantean los desastres.
La participación activa de las comunidades, funcionarios públicos, académicos y otros actores relevantes contribuye a construir una visión más integral de la gestión del riesgo, que reconoce la diversidad de perspectivas y saberes existentes en el territorio.
Hacia comunidades más seguras y resilientes
La investigación aspira a inspirar nuevas formas de entender y abordar la acción colectiva en contextos de desastre y en la gestión de riesgos. Al analizar las experiencias de Asunción, Lambaré y Villeta, el proyecto busca identificar prácticas efectivas que puedan ser fortalecidas y compartidas, contribuyendo así a la construcción de comunidades más seguras y resilientes.
El reconocimiento de que los desastres afectan de manera diferenciada a distintos grupos poblacionales subraya la importancia de desarrollar enfoques inclusivos, que consideren las necesidades y capacidades específicas de todas las personas, especialmente aquellas en situación de mayor vulnerabilidad.
Hacia un abordaje integral de la gestión del riesgo
El estudio de la acción colectiva para la resiliencia ante desastres representa un aporte significativo para comprender las dimensiones sociales de la gestión del riesgo. Al poner el foco en cómo las comunidades se organizan y actúan conjuntamente, el proyecto visibiliza un componente esencial pero a menudo subestimado en los abordajes tradicionales centrados en aspectos técnicos o institucionales.
Esta mirada complementaria permite enriquecer las estrategias de reducción del riesgo de desastres, integrando el potencial transformador de la acción colectiva como elemento clave para construir resiliencia a largo plazo.
Conclusiones
El proyecto «Acción colectiva para la resiliencia ante desastres en Asunción, Lambaré y Villeta durante el periodo 2015-2023» responde a la necesidad de comprender y fortalecer las capacidades comunitarias para enfrentar situaciones de emergencia en un contexto global marcado por crecientes desafíos socioambientales.
Al analizar cómo diferentes agentes territoriales comprenden, interpretan y actúan frente al riesgo, la investigación genera conocimientos valiosos sobre las diversas lógicas que coexisten en la gestión de desastres. Este entendimiento profundo de las dinámicas sociales es fundamental para desarrollar estrategias más efectivas e inclusivas, que reconozcan y potencien la acción colectiva como pilar de la resiliencia.
Los resultados de este estudio proporcionarán insumos importantes para el diseño de políticas públicas y programas comunitarios que respondan mejor a las realidades locales, contribuyendo así a la reducción de vulnerabilidades y al fortalecimiento de capacidades para la gestión integral del riesgo de desastres en Paraguay.
Sobre la Autora →
Angelina Trinidad Da Silva es docente técnica e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad Nacional de Asunción. Actualmente lidera el proyecto de investigación «Acción colectiva para la resiliencia ante desastres en Asunción, Lambaré y Villeta durante el periodo 2015-2023». Su trabajo se centra en la comprensión de los desastres como resultado de vulnerabilidades socialmente construidas y en el fortalecimiento de la capacidad de respuesta colectiva ante estas situaciones en el contexto de incertidumbre climática.
Contacto: angelina_trinidad@facsouna.edu.py