Red Nacional de Gestión de Riesgos de Paraguay: 25 años construyendo capacidades desde el voluntariado

RED NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS DE PARAGUAY: 25 AÑOS CONSTRUYENDO CAPACIDADES DESDE EL VOLUNTARIADO

Un modelo de formación colaborativa que trasciende fronteras institucionales

La gestión de riesgos de desastres en Paraguay encontró en la Red Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres un modelo único de construcción colaborativa de capacidades. Durante 25 años, esta iniciativa ha demostrado cómo la cooperación entre diferentes instituciones puede generar un sistema de formación estandarizado y sostenible que trasciende las limitaciones individuales de recursos y experticia. Surgida de la necesidad práctica de optimizar recursos para la capacitación en emergencias, la Red se ha convertido en un ejemplo de acción colectiva institucional que ha formado a más de 20,000 personas en todo el territorio nacional.

Génesis: la cooperación como respuesta a limitaciones compartidas

La Red Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres del Paraguay tiene sus raíces en la década de 1990, cuando el país experimentaba importantes transformaciones políticas tras la transición democrática. En este contexto, la Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero (OFDA) de USAID inició un programa regional de capacitación que buscaba estandarizar el abordaje de la gestión de riesgos en América Latina.

En Paraguay, existía el Comité de Emergencia Nacional, que era una oficina de aproximadamente 5 personas en ese entonces dependiente del Ministerio del Interior, coincidió con las inundaciones que tuvo el país y el aliado o el referente con el que empezó a conversar OFDA fue la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (DIBEN).

El problema compartido que generó la solución colaborativa

Las organizaciones de primera respuesta enfrentaban un desafío común: tenían personal capacitado para ser instructores, pero carecían de los recursos materiales y logísticos necesarios para multiplicar la formación. Este problema aparentemente simple contenía la semilla de lo que se convertiría en un modelo innovador de cooperación interinstitucional.

Un problema recurrente que se tenía en las organizaciones que trabajan en primera respuesta: Cruz Roja, bomberos de las distintas organizaciones, incluidos los bomberos de la policía, era que ninguno tenía los recursos para hacer o multiplicar esos cursos, entonces, una organización tenía un instructor, pero no tenía un retroproyector y no tenía un papelógrafo. Pero los bomberos tenían el retroproyector y la Cruz Roja tenía el papelógrafo.

Esta situación llevó a una reflexión pragmática: ¿por qué no aunar esfuerzos? Así nació la idea de crear una red que permitiera compartir recursos, conocimientos y capacidades para optimizar la formación en gestión de riesgos.

Evolución institucional: de la capacitación a la gestión integral

2000: Fundación como Red de Capacitación en Emergencias y Desastres La red inició formalmente en el año 2000 con un objetivo específico: optimizar los recursos disponibles para la capacitación en emergencias. Su nombre original, «Red de Capacitación en Emergencias y Desastres del Paraguay», reflejaba este enfoque inicial.

Primera Fase (2000-2005): Construcción de Capacidades Durante los primeros años, las organizaciones miembro funcionaban principalmente como usuarias de los cursos ofrecidos por OFDA. El portfolio de capacitación incluía cursos estándar que se implementaban con apoyo técnico y logístico internacional.

Segunda Fase (2005-2015): Autonomización y Liderazgo Nacional Gradualmente, las organizaciones paraguayas fueron asumiendo roles de mayor responsabilidad. Primero como instructores nacionales, luego como facilitadores capaces de formar a otros instructores. Este proceso de «cascada formativa» permitió que Paraguay desarrollara autonomía en la gestión de su sistema de capacitación.

Tercera Fase (2015-presente): Red de Gestión Integral de Riesgos La evolución natural llevó a transformar la red de una enfocada únicamente en capacitación a una centrada en gestión integral de riesgos, reflejando una comprensión más amplia y sistémica de los desafíos.

Modelo organizacional: voluntariado estructurado y sostenible

La Red funciona bajo un modelo organizacional que combina flexibilidad con estructura formal:

Secretaría Permanente Actualmente a cargo de la Secretaría de Emergencia Nacional, proporciona:

  • Sistematización de información
  • Coordinación general de actividades
  • Certificación oficial de cursos

Consejo Metodológico Conformado por especialistas de diferentes áreas temáticas:

  • Área de Materiales Peligrosos Capacitación especializada en el manejo y respuesta ante sustancias químicas y materiales de riesgo.
  • Área de Sistema de Comando de Incidentes Formación en protocolos de coordinación y estructura organizacional para la gestión de emergencias.
  • Área de Sistema de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) Desarrollo de competencias para la evaluación sistemática de impactos y determinación de requerimientos post-emergencia.
  • Área de Educación para la Gestión de Riesgos Programas formativos estructurados en tres niveles: educación superior, educación básica y otros sistemas educativos.
  • Área Forestal Formación especializada de bomberos forestales para prevención y combate de incendios en ecosistemas boscosos.
  • Área Prehospitalar Capacitación en técnicas de asistencia médica prehospitalaria y primeros auxilios.
  • Área de Formación Metodológica Desarrollo de herramientas pedagógicas y recursos didácticos para la enseñanza en gestión de riesgos y emergencias.

Manual de Funciones Documento consensuado que establece los criterios y estándares que deben cumplir las organizaciones para recibir certificación oficial de la Secretaría de Emergencia Nacional.

Portfolio de formación: estándares internacionales adaptados

El sistema de capacitación desarrollado mantiene los estándares internacionales establecidos originalmente por OFDA (actualmente BHA – Bureau for Humanitarian Assistance) mientras incorpora adaptaciones al contexto paraguayo:

Niveles de Formación

  1. Nivel Básico: Formación inicial en especialidades específicas
  2. Nivel Instructor: Capacitación para enseñar cursos básicos
  3. Nivel Facilitador: Habilitación para formar instructores

Especialidades Principales

  • Asistencia en primeros auxilios avanzados
  • Soporte básico de vida
  • Gestión de materiales peligrosos
  • Bomberos forestales
  • Metodología de enseñanza para gestión de riesgos
  • Evaluación de daños y análisis de necesidades

Alcance territorial y sostenibilidad

Cobertura Nacional La Red ha logrado llegar a los 17 departamentos del país, adaptando la formación a las realidades y necesidades específicas de cada región.

Impacto Cuantitativo En 25 años de funcionamiento, la Red ha formado a más de 20,000 personas en diferentes especialidades, creando una masa crítica de recursos humanos capacitados en gestión de riesgos a nivel nacional.

Sostenibilidad del Modelo El sistema se sostiene a través del voluntariado comprometido, con rotación natural que requiere formación continua de nuevos cuadros.

Modalidades de participación: inclusión y flexibilidad

La Red ha desarrollado diferentes modalidades de participación para maximizar la inclusión:

Miembros Institucionales Organizaciones que forman parte formal de la Red (Cruz Roja, Bomberos, Secretaría de Emergencia Nacional, etc.)

Jugadores Libres Personas que no pertenecen a organizaciones miembro pero desean formarse en gestión de riesgos. Pueden:

  • Solicitar inclusión directamente a la Secretaría de Emergencia Nacional
  • Participar en cursos de su interés
  • Ascender en la «escalera formativa» hasta convertirse en instructores
  • Especializarse en áreas específicas según sus intereses

Validez y reconocimiento: calidad con proyección internacional

Una fortaleza distintiva del modelo paraguayo es la validez y confiabilidad de sus certificaciones:

Estándares Internacionales Los cursos mantienen la calidad y estándares establecidos por el sistema internacional de capacitación en gestión de riesgos.

Reconocimiento Regional Las certificaciones tienen validez no solo nacional sino también regional, facilitando el intercambio de experiencias y la movilidad de recursos humanos especializados en América Latina.

Metodología Estandarizada Una persona que ofrece instrucción, que está en el Chaco,  desarrollará el curso de la misma forma que lo desarrollará una persona  que instruye en Asunción o alguien en Encarnación Esta estandarización garantiza calidad uniforme independientemente de la ubicación geográfica.

Desafíos y oportunidades

Rotación del Voluntariado El sistema enfrenta el desafío natural de la rotación de voluntarios debido a cambios en circunstancias personales o profesionales, requiriendo formación continua de nuevos cuadros.

Actualización Tecnológica La necesidad de incorporar nuevas tecnologías y metodologías de enseñanza para mantener la relevancia y efectividad del sistema.

Financiamiento Sostenible Aunque el modelo voluntario reduce costos, requiere apoyo institucional continuo para materiales, logística y actualización de contenidos.

Lecciones para la replicabilidad

La experiencia de la Red Nacional de Gestión de Riesgos de Paraguay ofrece lecciones valiosas para otros contextos:

  1. Cooperación Pragmática Los recursos limitados pueden convertirse en oportunidades de colaboración cuando existe voluntad de compartir capacidades.
  2. Evolución Orgánica Las redes efectivas evolucionan naturalmente desde enfoques específicos hacia concepciones más integrales, siguiendo las necesidades y el aprendizaje acumulado.
  3. Estándares con Flexibilidad Es posible mantener estándares internacionales mientras se adapta la implementación a realidades locales.
  4. Voluntariado Estructurado El voluntariado puede ser sostenible cuando se combina con estructura organizacional clara y reconocimiento oficial.
  5. Formación de Formadores El modelo de «cascada formativa» permite multiplicar capacidades y generar autonomía nacional en sistemas de capacitación.

Proyecciones futuras: consolidación y expansión

La Red Nacional de Gestión de Riesgos se proyecta hacia el futuro enfocándose en:

Consolidación Institucional Fortalecimiento de la estructura organizacional y ampliación del consejo metodológico para cubrir nuevas áreas temáticas.

Innovación Pedagógica Incorporación de metodologías virtuales y semipresenciales para ampliar el alcance territorial y facilitar la participación.

Intercambio Regional Fortalecimiento de vínculos con redes similares en otros países latinoamericanos para intercambio de experiencias y buenas prácticas.

Especialización Temática Desarrollo de nuevas especialidades que respondan a amenazas emergentes como el cambio climático, ciberseguridad en emergencias, y gestión de riesgos en contextos urbanos complejos.

Reflexiones finales: un modelo de acción colectiva exitoso

La Red Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres del Paraguay representa un ejemplo excepcional de cómo la acción colectiva puede superar limitaciones individuales para generar capacidades que ninguna organización podría desarrollar por sí sola. Su modelo demuestra que la cooperación interinstitucional, cuando se basa en necesidades reales y se estructura adecuadamente, puede crear sistemas sostenibles que trascienden cambios políticos y limitaciones presupuestarias.

El éxito de esta experiencia radica en su capacidad de combinar pragmatismo organizacional con visión estratégica de largo plazo. A partir del reconocimiento de limitaciones compartidas, las organizaciones fundadoras crearon un modelo que no solo resolvió sus problemas inmediatos sino que evolucionó hacia una herramienta fundamental para la construcción de capacidades nacionales en gestión de riesgos.

Para otros contextos latinoamericanos, la experiencia paraguaya sugiere que la construcción de redes efectivas de gestión de riesgos no requiere grandes recursos iniciales, sino voluntad política, claridad organizacional y compromiso sostenido con el voluntariado capacitado. En un continente donde los recursos para la gestión de riesgos son frecuentemente limitados, este modelo ofrece una alternativa viable y replicable para construir capacidades nacionales sólidas y sostenibles.

Sobre el Autor →

Vivian Caje es ingeniera social con más de 30 años de experiencia en gestión de riesgos de desastres. Coordinadora de la Red Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres del Paraguay, pertenece a la primera promoción de mujeres bomberos voluntarios del país y fue voluntaria de Cruz Roja. Es pionera en la formación de personas en gestión de riesgos a nivel nacional e internacional.

Loading

Written by 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *