Saberes colectivos para enfrentar la crisis climática

SABERES COLECTIVOS PARA ENFRENTAR LA CRISIS CLIMÁTICA

Una obra que integra ciencia, conocimientos tradicionales y acción comunitaria

En tiempos donde los desastres climáticos se multiplican y agudizan, resulta fundamental contar con recursos que integren diversas perspectivas para comprender y actuar. El e-book «De lo Local a lo Global: Cambio Climático y Gestión del Riesgo de Desastres» representa un esfuerzo colectivo de 115 autores que, desde distintas disciplinas y territorios, ofrecen herramientas conceptuales y prácticas para fortalecer la resiliencia comunitaria. Esta obra, publicada en 2025 con acceso abierto, se posiciona como un referente para investigadores, profesionales y comunidades que buscan estrategias efectivas de gestión del riesgo en América Latina y más allá.

Una construcción colectiva multiescalar

Publicado por el Centro Paula Souza en colaboración con la Associação dos Geógrafos Brasileiros, programas de posgrado brasileños y con el apoyo de UNDRR para las Américas y el Caribe, este e-book de 885 páginas reúne 47 capítulos organizados en nueve ejes temáticos. Su propósito central es difundir y popularizar el conocimiento técnico-científico sobre cambio climático y gestión de riesgos, vinculando las escalas local y global.

La obra parte de un diagnóstico urgente: los riesgos de desastres aumentan más rápido que nuestra capacidad de construir sociedades resilientes. El crecimiento urbano no planificado, la gestión inadecuada de recursos naturales y las alteraciones meteorológicas asociadas al cambio climático continúan generando pérdidas humanas y materiales, especialmente en poblaciones vulnerables.

Nueve perspectivas para un problema complejo

Los contenidos se organizan estratégicamente para abordar diferentes dimensiones del problema. El primer eje examina la gestión de riesgos, impactos y adaptación, analizando cómo inundaciones, sequías y temperaturas extremas se intensifican en contextos locales y globales. El segundo eje, con diez capítulos, se centra en educación, ciencia, tecnología e innovación, destacando el papel del liderazgo comunitario en la preparación para desastres.

Un aporte distintivo es el tercer eje, dedicado al conocimiento indígena y tradicional. Estos cuatro capítulos reconocen que los saberes ancestrales no son complementarios sino fundamentales para el perfeccionamiento de políticas, ciencia y tecnología en gestión del riesgo. Esta perspectiva resulta particularmente relevante para el contexto latinoamericano, donde las comunidades tradicionales han desarrollado estrategias milenarias de convivencia con fenómenos naturales.

El libro incluye un capítulo específico sobre Paraguay, analizando los condicionantes políticos y socioeconómicos en la reducción de riesgos. También dedica atención al protagonismo de las mujeres en la organización de comunidades afectadas, reconociendo su papel fundamental en la construcción de resiliencia. Los ejes restantes abordan la desnaturalización de desastres en tiempos de negacionismo, impactos en regiones tropicales y subtropicales, gobernanza y políticas públicas, y planificación territorial multiescalar.

Una herramienta de acción y reflexión

Lo que distingue esta publicación es su enfoque en la difusión y popularización del conocimiento sin sacrificar rigor científico. La inclusión de prólogo e introducción en cuatro idiomas (portugués, español, francés e inglés) refleja su vocación de alcance regional y global, facilitando el diálogo entre diferentes contextos latinoamericanos y caribeños.

La obra incorpora la teoría geográfica de Milton Santos sobre el espacio como sistema inseparable de objetos y acciones, aplicándola al análisis del cambio climático. Esta perspectiva permite comprender cómo las relaciones sociales y dinámicas territoriales moldean tanto los riesgos como las respuestas colectivas.

El mensaje central es claro: debemos transitar de una cultura reactiva a una preventiva, desarrollando acciones concretas para reducir vulnerabilidades antes que los desastres ocurran. Para profesionales de la gestión de riesgos, investigadores en resiliencia urbana y tomadores de decisiones en políticas públicas, este e-book ofrece un panorama comprehensivo de desafíos actuales y respuestas posibles desde una perspectiva latinoamericana.

El e-book está disponible gratuitamente en formato digital, facilitando su consulta y difusión en toda la región.

Acceso a la publicación

El e-book está disponible en formato digital con acceso abierto, facilitando su consulta y difusión.

Puede descargarse desde:

https://www.agbbauru.org.br/DLAG2025.html

https://doi.org/10.57243/DLAG2025

Sobre los Autores →

Lourenço Magnoni Júnior es investigador del Centro Paula Souza, PPGDEB/UNESP Bauru y PPGEO/UNIFAP, Brasil. Maria da Graça Mello Magnoni es docente de PPGDEB de la Faculdade de Ciências (FC) da UNESP/Bauru.

Wellington dos Santos Figueiredo trabaja en el Centro Paula Souza, Cabrália Paulista. José Mauro Palhares es investigador de la Universidade Federal do Amapá (UNIFAP), Oiapoque. Todos son especialistas en gestión de riesgos, cambio climático y educación ambiental, con amplia trayectoria en la investigación y difusión del conocimiento sobre resiliencia y sostenibilidad.

Loading

Written by 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *