Educación para la gestión de riesgos: la experiencia del sistema educativo paraguayo

EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS: LA EXPERIENCIA DEL SISTEMA EDUCATIVO PARAGUAYO

Construyendo resiliencia desde las aulas para enfrentar múltiples amenazas

El sistema educativo paraguayo ha desarrollado durante las últimas dos décadas un modelo integral de gestión de riesgos que trasciende la respuesta a desastres tradicionales para abordar múltiples amenazas que afectan a las comunidades educativas. Tales como: epidemias, eventos climáticos leves a extremos, situaciones de violencia, manejo de las emociones y prevención en el uso de sustancias psicoactivas; el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) ha construido una arquitectura institucional que coloca a las instituciones educativas como espacios clave para la construcción de resiliencia comunitaria. Esta experiencia demuestra cómo el sector educativo puede convertirse en un actor fundamental de la gestión integral de riesgos, instalando una cultura de prevención que va más allá de los muros escolares.

Orígenes: de la tragedia a la transformación institucional

El punto de inflexión en la gestión de riesgos educativa llegó en el año 2006, tras la tragedia del 1 de agosto del 2004 Ykua Bolaños, que enlutó a numerosas familias paraguayas. Este evento catalizador llevó a la promulgación de la primera Resolución Ministerial N° 18.157/2006 que conformó un Consejo de Emergencias dentro del MEC, asignando a la Dirección General de Gestión Social y Equidad Educativa la responsabilidad de coordinar las acciones de gestión de riesgos.

Desde entonces se iniciaron los primeros pasos en este tema, que para muchos era algo muy nuevo. Así mismo, cabe resaltar que en ese tiempo existía un Comité de Emergencia Nacional (CEN) instancia que dependía del Ministerio del Interior, sin embargo ante la necesidad de contar con una instancia para gestionar las emergencias y desastres en nuestro país, se creó la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) por medio de la Ley N° 2615/2005.

Por consiguiente, la estructuración formal del sistema de gestión de riesgos a nivel educativo, llegaría cinco años después. La Resolución Ministerial N° 5277/2011, estableció las obligaciones específicas de cada instancia del Ministerio de Educación y Ciencias para responder a situaciones adversas, por otra parte, la Resolución Ministerial N° 19.234/2011 aprobó el Plan Nacional de Educación para la Gestión de Riesgos, documento que define los objetivos y estrategias pedagógicas para implementar desde los espacios educativos ante distintas situaciones de emergencia.

Arquitectura institucional: un modelo de coordinación intersectorial

El modelo desarrollado por el MEC se caracteriza por su enfoque multisectorial y su estructura descentralizada:

Comité Ad Hoc de Gestión de Riesgos de Emergencias del Ministerio de Educación y Ciencias fue reconocida por la Resolución Ministerial N° 870/2023 y deroga la resolución N° 18.157/2006 y la N° 5277/2011. Este Comité queda Integrado por representantes de las siguientes dependencias técnicas del ministerio:

  • Dirección General de Bienestar Estudiantil (Coordinador del Comité y de asegurar la equidad educativa).
  • Dirección General de Gestión Educativa Departamental (coordina las acciones con supervisiones, direcciones departamentales y dirección de educación capital).
  • Dirección General de Protección y Promoción de los Derechos de la Niñez y Adolescencia (velar por el cumplimiento de las normas en defensa de la niñez y adolescencia).

El Comité Ad Hoc de Gestión de Riesgos de Emergencias del Ministerio de Educación y Ciencias puede solicitar la participación de otras instancias dependientes del Ministerio de Educación y Ciencias, para coordinar y responder a la emergencia y asegurar el proceso académico, prevaleciendo el derecho superior de los estudiantes, tales como:

  • Dirección General de Asesoría Jurídica (aspectos legales)
  • Dirección General de Administración y Finanzas (recursos presupuestarios)
  • Todos los niveles educativos (inicial, básica, media, superior)
  • Dirección General de Desarrollo Educativo (atención comunitaria)
  • Dirección General de Derechos Humanos (trabajo comunitario)

Estructura Territorial

  • Comités Educativos Institucionales de Gestión de Riesgos: En cada Institución Educativa
  • Comités Educativos Regionales de Gestión de Riesgos: A nivel de Supervisiones Educativas
  • Comités Educativos Departamentales de Gestión de Riesgos: En las direcciones Departamentales de Educación.

Respuesta integral: más allá de los desastres

Una característica distintiva del modelo paraguayo es su concepción amplia del riesgo, que incluye múltiples amenazas que afectan al sistema educativo:

Fenómenos Hidrometeorológicos

  • Inundaciones atípicas.
  • Olas de calor y frío extremo.
  • Tormentas y eventos climáticos severos.
  • Sequías

 Emergencias Sanitarias

  • Brotes de enfermedades virales y bacterianas.

Violencia y Seguridad

  • Protocolos ante maltrato, acoso y bullying.
  • Situaciones de violencia en el entorno educativo.
  • Intentos de suicidio y crisis de salud mental.
  • Prevención del uso de sustancias psicoactivas.

Emergencias Estructurales

  • Incendios en instituciones educativas.
  • Colapsos o daños en infraestructura.
  • Fallas en los servicios básicos.
  • Protocolo ante la fumigación en inmediaciones de la institución educativa.

La experiencia de la pandemia: aceleración y aprendizaje

La pandemia de COVID-19 constituyó una prueba de fuego para el sistema de gestión de riesgos educativo. El MEC activó todos sus protocolos y desarrolló nuevas estrategias:

Plataforma Educativa Virtual Desarrollo un sistema de educación a distancia que garantizó la continuidad educativa durante el confinamiento.

Programas Compensatorios

  • Distribución de kits escolares.
  • Transformación de la merienda y almuerzo escolar en kits no perecederos.
  • Protocolos de bioseguridad para la entrega.

Coordinación Intersectorial Trabajo articulado con múltiples ministerios e instituciones:

  • Fuerzas Armadas (logística y seguridad)
  • Ministerio de Obras Públicas (infraestructura)
  • Secretaría de Emergencia Nacional (logística)
  • Ministerio de Salud (protocolos sanitarios)
  • Ministerio de la Niñez y Adolescencia (protección)

Protocolos diferenciados: respuesta específica a cada amenaza

El sistema ha desarrollado protocolos específicos para diferentes tipos de emergencias:

Eventos Climáticos

  • Protocolos para olas de calor y frío.
  • Procedimientos ante inundaciones repentinas.
  • Respuesta a fenómenos meteorológicos severos.

Emergencias Sanitarias

  • Coordinación con regiones sanitarias del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
  • Protocolos de aislamiento y derivación.
  • Sistemas de comunicación con familias.

Situaciones de Violencia

  • Rutas de denuncia y protección.
  • Articulación con instancias de protección.
  • Apoyo psicoemocional a víctimas.

Educación para la resiliencia: integrando el cambio climático

El MEC ha expandido su enfoque hacia la educación en cambio climático, participando activamente en la:

Comisión Nacional de Cambio Climático, Integración de la perspectiva educativa en las políticas nacionales de adaptación y mitigación.

Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía, Desarrollo de proyectos educativos declarados de interés educativo que abordan estos fenómenos.

Red de Manejo Integral del Fuego (REDMIF), Colaboración en el diseño del Portal de Manejo Integral de Fuego que permite a la ciudadanía conocer las zonas de calor, para establecer mecanismos de y estrategias de prevención.

Integración Curricular

  • Incorporación de capacidades relacionadas con gestión de riesgos en el plan de estudios vigente.
  • Desarrollo de contenidos sobre cambio climático en el plan de estudios vigente.
  • Proyectos educativos contextualizados por región.

Desafíos persistentes: llegando a todo el territorio

A pesar de los avances significativos, el sistema enfrenta desafíos importantes:

Cobertura Territorial

  • Dificultades para llegar a zonas rurales remotas.
  • Resistencia cultural en algunas comunidades.
  • Limitaciones de recursos humanos especializados.

Cambio Cultural Instalar la cultura de la prevención está en un porcentaje medio, probablemente ya llegamos perfectamente a las zonas urbanas. Todavía nos falta llegar a las zonas más alejadas.

Pedagogía Innovadora La necesidad de innovar en metodologías para conectar con la «generación Z», balanceando teoría y práctica de manera más efectiva.

Coordinación interinstitucional: un modelo de gobernanza

El éxito del modelo paraguayo radica en su capacidad de coordinación:

Con el Sistema de Salud Trabajo directo con regiones sanitarias para una respuesta rápida ante emergencias sanitarias.

Con Autoridades Locales Coordinación con municipios y gobernaciones para la respuesta territorial.

Con el Sector Ambiental Articulación con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible para proyectos de adaptación al cambio climático.

Lecciones aprendidas y replicables

La experiencia paraguaya ofrece lecciones valiosas para otros contextos:

  1. Institucionalización progresiva: La construcción de capacidades institucionales requiere tiempo y persistencia.
  2. Enfoque integral: La gestión de riesgos educativa debe abordar múltiples amenazas, no solo desastres naturales.
  3. Coordinación intersectorial: Ningún ministerio puede abordar la gestión de riesgos de manera aislada.
  4. Adaptación territorial: Las estrategias deben adaptarse a las realidades locales y culturales.
  5. Formación continua: La capacitación permanente es esencial para mantener la efectividad del sistema.

Perspectivas futuras: hacia una cultura de prevención integral

El MEC continúa evolucionando su modelo, enfocándose en:

Innovación Pedagógica Desarrollo de metodologías que conecten mejor con las nuevas generaciones, enfatizando el aprendizaje experiencial.

Inclusión y Diversidad Cultural Desarrollo de estrategias específicas para trabajo con poblaciones indígenas y otros grupos culturalmente diversos.

Tecnología Educativa Integración de herramientas digitales para simulacros, capacitación y comunicación de riesgos.

Evaluación y Mejora Continua Desarrollo de sistemas de monitoreo que permitan medir el impacto real de las intervenciones educativas en la construcción de resiliencia.

Reflexiones Finales

La experiencia del sistema educativo paraguayo demuestra que la educación puede ser un vector fundamental para la construcción de resiliencia comunitaria. Su modelo integral, que trasciende la respuesta a desastres para abordar múltiples amenazas, ofrece un ejemplo de cómo los sistemas educativos pueden contribuir significativamente a la gestión integral de riesgos.

El desafío hacia adelante radica en consolidar los logros alcanzados, especialmente en zonas urbanas, mientras se desarrollan estrategias innovadoras para llegar efectivamente a las comunidades rurales y más alejadas. La instalación de una verdadera cultura de prevención requiere que la gestión de riesgos se convierta no solo en contenido curricular, sino en una práctica vivencial que transforme la manera en que las comunidades educativas entienden y enfrentan las múltiples amenazas de su entorno.

Sobre la Autora →

Zaida Galeano es responsable del área de gestión de riesgos del Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay. Con más de 24 años de experiencia en el sector educativo, ha liderado el desarrollo e implementación de políticas de gestión de riesgos en el sistema educativo nacional, participando activamente en comisiones nacionales interinstitucional, tales como la comisión nacional de cambio climático, comisión nacional de lucha contra la desertificación y sequía y la red de manejo integral del fuego.

Loading

Written by 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *